Blogia
PORTAFOLIO.-Mª Rosa Vega

-Trabajos voluntarios y reflexiones

Reflexión

Reflexión

           ¿CUÁL ES EL MEJOR MODELO DE ORIENTACIÓN?

Hemos ido viendo a medida que la asignatura se ha ido desarrollando, como los distintos grupos han hecho referencia a los diferentes modelos de orientación que se nos presentaron en el primer tema.  Incluso en los primeros temas referidos a la evolución histórica se habló de los modelos que surgieron en función de las necesidades, paradigmas, momento histórico etc.

Concretamente  nos hemos centrado en: Modelo clínico o counseling, Modelo de consulta,  Modelo de programas,  Modelo de servicios,  Modelo de servicios actuando por programas,  Modelo de consulta triádica.

Hemos hablado de las diferentes clasificaciones de modelos, analizando los objetivos, y funciones de cada uno y viendo como según el modelo se hace una mayor o menor incidencia en su carácter preventivo, terapéutico o diagnostico. En unos el Orientador desempeña  un papel más directo, en otros se coloca en una posición más como guía o asesor u observador, es decir sus funciones  en  cada uno de los modelos varía.

Viendo la variedad de funciones del Orientador y teniendo en cuenta los diferentes objetivos de los modelos presentados,  es el momento de preguntarse ¿Cuál sería el mejor modelo? ¿Unos son más apropiados que otros?

En nuestro tema (tema 7 ) mostrábamos  la intervención en las dificultades de aprendizaje desde el modelo de programas, el cual implica la necesaria colaboración y coordinación por parte de los diferentes agentes que intervienen: alumno,  tutor, equipo docente, profesorado de Apoyo (PT;AL), PTCS, y/o servicios externos (servicios sanitarios: salud mental, o Logopedia externa). Pero también veíamos que aunque en un contexto (bien sea educativo, no educativo, comunitario, no institucional) priorice  un modelo frente a otro, cada circunstancia concreta hará necesaria la actuación desde un modelo u otro o incluso complementar con más de uno.

Por tanto no podremos hablar taxativamente de que un “modelo es mejor o peor que otro”, sino que todos ellos son necesarios, y adecuados en función de las necesidades ante las que nos enfrentamos.

Tal y como se nos ha comentado a lo largo de esta y otras asignaturas el  orientador puede desempeñar su trabajo en diferentes ámbitos, aunque en la mayoría de los casos tendemos a pensar  en el contexto de la educación formal cuando hablamos de la orientación. Lázaro en su exposición,  nos comentó  que las necesidades de nuestra sociedad actual requieren cada vez más de nuestra presencia en distintos contextos y que aún no siendo así en algunos casos, podemos crear la necesidad de nuestra labor profesional en una empresa proponiendo programas de actuaciones concretas, es decir crear una necesidad, para crear un puesto de trabajo.  En el COIE de la UAH, tal y como nos apuntó, podemos ver las distintas áreas de actuación en las que podríamos desempeñar nuestra función como Orientadores.

 A modo de resumen decir que tal y como  hemos visto, la prevención y el desarrollo serían algunos de los principios fundamentales de la orientación y de la educación en general.  Y partiendo de esta premisa desde los centros educativos se busca cumplir, en la medida de lo posible, con estos dos principios y  los modelos más eficaces, desde nuestro punto de vista,  serían los modelos de programas o de servicios actuando por programas.

Estos dos modelos requieren un compromiso y un trabajo cooperativo por parte de toda la comunidad educativa, así como otro tipo de servicios (salud mental, servicios sociales...). Pero queremos centrarnos sobre todo en el profesorado. Si bien es cierto que éste requiere de tiempo para poder aplicar el programa, de asesoramiento y formación, creo que el profesorado de Secundaria particularmente, aunque en Primaria también se da,  se muestra más resistente a la implicación en este tipo de intervenciones, bien por falta de preparación o por falta de motivación, falta de tiempo  o incluso  por falta de un asesoramiento adecuado.

Por los buenos resultados contrastados de estos modelos en el contexto escolar, creemos que merece la pena ir introduciendo poco a poco la necesidad de su utilización,  y esta labor se puede ir gestando desde la formación inicial y permanente del profesorado. Pensamos que merece la pena el esfuerzo ya que  nuestros adolescentes de hoy, serán los adultos del mañana y en ellos podremos ver los resultados .

 

Mª Rosa Vega Membibre, Mercedes Martín, Vanesa Pérez

 

 

LAS REDES TUTORIALES

LAS REDES TUTORIALES

  La creciente importancia de la función tutorial se basa en la premisa de que educar no es sinónimo de enseñar; es algo más comprometido, se trata de preparar a todos los alumnos en todos los aspectos que necesitan para su incorporación a la vida adulta.

La acción tutorial debe considerarse integrada en el proceso educativo y su labor debe sistematizarse para que la institución no se resienta en aspectos básicos de la formación del alumnado.

Una vez sistematizada, cobra todo su sentido, la constitución de la RED TUTORIAL, grupo de profesores, que dentro de un equipo docente, asume las funciones específicas y desarrolla tareas concretas que dan sentido al PROYECTO EDUCATIVO que la institución ha dispuesto.

Por tanto, podemos definir la RED TUTORIAL como “una estructura organizativa y formativa, que engloba todo el quehacer educativo del ambiente institucional del colegio, en el que la coordinación horizontal y vertical de cada grupo de clase es fundamental para alcanzar y asegurar el quehacer educativo.”

Para organizar una estructura de “red” es necesario que en Proyecto Educativo de centro se contemplen los siguientes aspectos:

  •   El tutor  es quien dirige la acción formativa de los alumnos que tiene a   su        cargo.
  •   El tutor es la concreción personal del estilo educativo del centro.
  •   El tutor es el representante del colegio ante las familias.
  •   Entre padres y tutores deben mantenerse unas cordiales relaciones de  comunicación personal y social.

ORGANIZACIÓN DE LAS REDES TUTORIALES

        Exiten tres enfoques que describen tres posibilidades organizativas de la Red Tutorial. Éstas son:

      A.-  RED TUTORIAL DE ORGANIZACIÓN PIRAMIDAL

            Se caracteriza por su estructura lineal y escalonada. El Director  ocuparía  el vértice  y su función sería el de coordinador máximo de las tutorías. En este tipo de organización se definen claramente los roles y las funciones de jerarquía. Es el más utilizado en los centros docentes.

        B.-  RED TUTORIAL DE ORGANIZACIÓN FUNCIONAL FLEXIBLE

Se organiza según una configuración cambiable. Los grupos organizativos son dinámicos y revisan su estructura según sus objetivos y necesidades. En este enfoque organizativo se establecen funciones y roles fácilmente intercambiables según las necesidades La coordinación y la dependencia están supeditadas al proceso a realizar y en el producto a lograr. Esta forma organizativa es utilizada en colegios pequeños o medianos con una intención intervencionista sobre el contexto o bien con una acción comunicativa.

 

C.      C.-RED TUTORIAL EN ESTRELLA O A “TODO CANAL”

La red en estrella se organiza tomando como eje la relación horizontal de los tutores del mismo nivel de enseñanza con los diferentes profesionales y ámbitos implicados en el proceso educativo.

Los tutores  del mismo nivel realizan las actividades de planificación, acción y evaluación tutorial de forma colegiada, de tal manera, que la actividad se mantiene aunque sea aplicada por profesores diferentes. La relación organizativa entre los profesores de distintos grupos del mismo ciclo permite considerar e intercambiar estrategias de intervención diversa. Es  muy utilizado en los centros educativos.

Estas formas de organización no son excluyentes. Las alternativas de conexión organizativa pueden ser múltiples y dependerán de la organización global de cada institución docente.  Así, podemos encontrarnos con las tres organizaciones básicas mencionadas o bien, de forma combinada: Piramidal- estrella, piramidal- flexible, estrella-flexible y piramidal-estrella –flexible.  

Además de todo lo expuesto hasta ahora se deben tener en cuenta en la Organización de las redes tutoriales:

A.    La intensidad directiva: estilo de planificación, control, supervisión y coordinación.

B.      La relación de los tutores con los diferentes profesionales y sectores implicados en el proceso educativo. Teniendo en cuenta la relación prioritaria que se establece entre el tutor con  los alumnos éste asumirá distintos roles:

  •   TUTOR COLABORADOR

Es el tipo de tutoría en el que tutor se siente menos responsable. Es un mero transmisor de la actividad orientadora que dirige y coordina el Equipo Directivo y los especialistas en Psicopedagogía .El tutor realiza las tareas que se le encomiendan de forma burocrática. Son actividades y funciones en las que no ha participado, por lo que en ocasiones puede sentirlas ajenas a él, manteniendo una actitud de recelo e indiferencia.

  •   TUTOR PARTICIPANTE

A diferencia del anterior la función del tutor no es meramente informativa, sino que participa en los procesos técnicos de diagnóstico y elaboración de pautas de intervención. Sus informaciones son complementarias con las que ofrecen otros profesionales y contribuyen a establecer las estrategias de intervención dentro del aula.

  •   TUTOR COORDINADOR

Es la máxima expresión de la coordinación. El tutor es la persona que recibe las indicaciones y sugerencias de todos los implicados en el proceso educativo. Es responsable de las decisiones que se tomen sobre intervención solicitando la colaboración de los demás expertos. Es el tutor quien firma el informe asesor y recomienda uno u otro especialista como colaboradores en las  intervenciones.

C. La tutoría complementaría: son tutorías alternativas donde el grupo de alumnos poseen características  especiales (repetidores minusvalías etc.)

D. Coordinación de tutorías: en general la coordinación jerárquica reside en la Jefatura de Estudios.

E.- Tipo de profundización tutorial: según el nivel de de responsabilidad tutorial asumido personal e institucionalmente.

 

BIBLIOGRAFÍA:


Lázaro, A. y Rodríguez, E. (1999) "La acción tutorial en el colegio agustiniano", en Rodríguez, E. (Dis.) (1999) Plan 2002 de Formación Continua. Tomo III Madrid: PAM

_______________

Mª Rosa Vega Membibre

Mercedes Martín Ortiz

Vanesa Peréz

 

 

 

Antón  Seminovich MAKARENKO

 

Nacido en Ucrania en 1888, hijo de un obrero ferroviario,  destacó rápidamente entre los niños de su clase por su avidez de nuevos conocimientos y la velocidad con que los incorporaba. De esta manera, además de formarse en las diferentes disciplinas, el joven Antón cumplía implícitamente con el pedido paterno de demostrar lo que valía, ya que, en palabras de su padre, “las escuelas de las ciudades no estaban hechas para los obreros”. Hacia 1904, después de una trayectoria escolar de excelencia, Makarenko se inscribe en un curso pedagógico para la formación de maestros de niños pequeños, comenzando a trabajar como maestro en la escuela primaria ferroviaria perteneciente al suburbio de Kriukov, de la ciudad de Kremenchug, una de los centros industriales más importantes de Ucrania.

Una de las obras más significativas de la historia de la pedagogía, está constituida por los trabajos de Antón Makarenko, quien a través de su famoso Poema Pedagógico dejó testimonio de una experiencia educativa única, desarrollada luego de la revolución socialista de octubre de1917.
 
Las diversas biografías del pedagogo soviético coinciden en que, desde sus inicios, realizaba sus tareas de educador con gran capacidad. Pero un suceso cambió para siempre su visión acerca de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Al realizar el balance de uno de sus cursos, Makarenko calculó un puntaje de desempeño para cada alumno. La lista de 37 alumnos la cerraba un niño cuyo trabajo durante el período había sido el más pobre. Al verse ubicado en el último lugar, la decepción del pequeño fue enorme; tan grande como la conmoción de Makarenko al comprobar después que el niño estaba afectado por una fuerte tuberculosis que le impedía estudiar a la par de sus compañeros. De ahí en más, la visión de Makarenko acerca de la educación iba a tener como premisa fundamental la necesidad de comprender las características individuales de cada sujeto.


Después  de la revolución de Octubre, y debido a su reconocida trayectoria como pedagogo innovador, en 1920 se le ofrece a Makarenko la dirección de una colonia para delincuentes juveniles, quien acepta de inmediato el cargo. El estado de abandono en que se encontraba el lugar y el comportamiento de los primeros colonos, que ignoraban sistemáticamente a los maestros, provocó en Makarenko la necesidad de encontrar fórmulas pedagógicas que comprometieran a los jóvenes con los intereses colectivos y con su propia vida. La matriz básica de esta nueva pedagogía emanó de la interpretación de un suceso violento que involucró al mismo Makarenko y a uno de los jóvenes colonos. Ante la negativa del joven a cumplir con una directiva suya, Makarenko abofeteó fuertemente al joven  situación provocó hasta derribarlo. Esta en los jóvenes colonos una reacción inesperada: dejaron de ignorar y de ser indiferentes a sus maestros y a su propia vida. La salida violenta de Makarenko, en definitiva, les mostró la humanidad del pedagogo que de algún modo les devolvió la humanidad a ellos. Si bien los jóvenes cedieron debido a una derrota en el terreno de la fuerza física, el hecho constituyó un avance que debía afianzarse mediante nuevos métodos educativos.

La clave para Makarenko estaba en hacer que todos los habitantes de la colonia fueran responsables de su mantenimiento y desarrollo, tanto de la colonia como de ellos mismos. Es que en realidad, la colonia para Makarenko no era una suma de personas sino un nuevo complejo social: la colectividad, sostenida en la noción de lo nuestro por encima de lo mío. De ahí que, para el pedagogo ucraniano, “no bastaba corregir a una persona. Era preciso educarla de un nuevo modo, no sólo para hacer de ella un miembro inofensivo y seguro de la sociedad, sino para convertirla en un elemento activo de la nueva época”.


Precisamente, la organización de la colectividad impedía que cualquier sujeto, por más capacidad que tuviera, se pusiera por encima de los intereses colectivos. Para 1925 la Colonia Gorki, como pasó a denominársela en homenaje al gran escritor ruso con quien Makarenko mantenía un intercambio epistolar regular, había alcanzado una próspera situación económica y pedagógica. Estudio y trabajo se combinaban de manera perfecta con el fin de evitar que el principio pedagógico que guiaba la vida colectiva se detuviera: el establecimiento de un objetivo, de una nueva perspectiva, que mantuviera en movimiento constante al colectivo.
Al poco tiempo, los habitantes de la Colonia Gorki se propusieron trasladarse a Kuriazh para hacerse cargo de un establecimiento juvenil con más de 200 niños que vivían en condiciones muy pobres. Que la colectividad se planteara este nuevo objetivo, bastaba por sí solo para demostrar el éxito que había alcanzado el trabajo de Makarenko. Aquellos jóvenes delincuentes con los que él se había topado años atrás, se habían transformado en educadores conscientes de la necesidad de un cambio social y de convertirse en actores del mismo.
La rica experiencia del trabajo de Makarenko junto a sus compañeros y los jóvenes habitantes de la colonia, quedó plasmada en la mencionada al principio, Poema Pedagógico. Publicado en el año 1935, el autor tardó más de diez años en escribirlo. Allí describe con gran minuciosidad la vida en la colonia Gorki, hasta el punto de no dejar de mencionar aquello que para él había sido un fracaso: el suicidio de unos de los jóvenes. Posteriormente, en 1938 escribe Banderas en las Torres, donde describe los fundamentos de la educación socialista a partir de los que fue su propia experiencia. Anteriormente, ya había publicado con la ayuda de su esposa Libro para los Padres donde desarrolla una serie de recomendaciones acerca de las características que debería tener la educación de los hijos.
La relación entre la obra de Makarenko y su utilización por parte del régimen stalinista provocó una serie de críticas hacia el maestro ucaraniano y su pedagogía.

Antón Makarenco está considerado en la actualidad como el máximo pedagogo de la Rusia Soviética, demostrando casi constantemente una desconfianza aún mayor que la de Freinet por lo que el llamaba “Olimpo Pedagógico”. Vio en la revolución de octubre una apertura de “inmensas perspectivas” incluso en el plano educativo, y puso alegremente manos a la obra para transformar la escuela en sentido socialista, es decir, imponiéndole el carácter colectivista y productivo de la nueva sociedad.

 

BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS:

 

  • “Poema pedagógico” Antón Makarenko. Ediciones Akal. 2002
  •  Gran enciclopedia LAROUSSE”. Editorial Planeta. Tomo 14/ Madrid 1986
  • http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/pedagogia/makarenko/indice.html
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Anton_Semyonovich_Makarenko

________________________________

 Mª Rosa Vega Membibre

 Mercedes Martin Ortiz

 Vanesa Perez